#32: LA ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES COLECTIVOS (DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ)

La praxiología motriz se ha consolidado como un enfoque revolucionario en la enseñanza de los deportes colectivos, diferenciándose significativamente de los métodos tradicionales centrados en la técnica. Mientras que el enfoque tradicional se basa en la repetición de movimientos descontextualizados, la praxiología motriz propone una enseñanza sistémica que considera las interacciones entre jugadores, el entorno y las reglas. En este artículo, profundizaremos en la teoría de la praxiología motriz, su contraste con la enseñanza técnica tradicional, y cómo puede ser aplicada en el aula de forma efectiva para maximizar el aprendizaje en deportes colectivos.

Definición y antecedentes de la praxiología motriz:

La praxiología motriz fue desarrollada por el sociólogo francés Pierre Parlebas en la década de 1970. Parlebas definió esta disciplina como el estudio de las acciones motrices humanas en situaciones de juego, con especial atención a las interacciones entre los jugadores, las reglas y el contexto. En este enfoque, cada acción motriz está influenciada por la dinámica del entorno y la lógica interna de cada deporte.

Parlebas sostenía que las actividades físicas no deben ser entendidas solo desde el aspecto técnico, sino que son el resultado de una red compleja de relaciones motrices que incluyen factores como la cooperación y la oposición, el espacio y las reglas. En el caso de los deportes colectivos, los jugadores no solo deben ejecutar habilidades técnicas, sino que también deben adaptarse continuamente al flujo del juego, tomando decisiones en función de los movimientos de sus compañeros y oponentes.

El enfoque praxiológico considera que el aprendizaje no puede descomponerse en técnicas aisladas, sino que debe ser entendido como un proceso integral que incluye tanto la ejecución motriz como la comprensión de la lógica interna del juego. En lugar de aprender a driblar, pasar o tirar de forma aislada, los estudiantes aprenden estas habilidades dentro del contexto del juego, donde deben resolver problemas en tiempo real y adaptar sus acciones según la situación.

Diferencias entre la enseñanza tradicional y la enseñanza desde la praxiología motriz:

El enfoque praxiológico se diferencia de manera fundamental de la enseñanza tradicional centrada en la técnica, que ha sido predominante en el ámbito de la educación física y el deporte.

Enseñanza tradicional basada en la técnica

La enseñanza tradicional de los deportes colectivos está orientada a la repetición y perfeccionamiento de habilidades técnicas de manera aislada. Este método descompone el juego en componentes técnicos individuales, como el pase, el drible o el tiro, que los estudiantes deben practicar de forma repetitiva antes de aplicarlos en un partido o situación de juego. La lógica detrás de este enfoque es que una vez que los estudiantes dominen las habilidades técnicas, podrán utilizarlas efectivamente durante el juego.

Si bien este enfoque puede ser útil para desarrollar competencias específicas, presenta limitaciones importantes en cuanto a la capacidad de los jugadores para transferir estas habilidades a situaciones de juego real. Al practicar movimientos sin la presión del tiempo ni las interacciones con otros jugadores, los estudiantes pueden tener dificultades para aplicar lo aprendido en un contexto dinámico y de alta interacción, como lo son los deportes colectivos.

Enseñanza desde la praxiología motriz:

Por el contrario, la praxiología motriz propone que el aprendizaje de los deportes colectivos debe basarse en situaciones reales de juego, donde los estudiantes desarrollen tanto las habilidades técnicas como la capacidad de tomar decisiones tácticas. La idea central es que las habilidades motrices adquieren sentido solo cuando están integradas dentro del contexto del juego, donde los estudiantes enfrentan constantemente desafíos relacionados con la cooperación, la oposición y la adaptación al entorno cambiante.

Este enfoque se apoya en la idea de que el deporte colectivo es un sistema complejo, y que los jugadores deben aprender no solo a ejecutar movimientos precisos, sino también a comprender y adaptarse a las interacciones con sus compañeros, oponentes y el espacio de juego. En lugar de practicar pases de manera descontextualizada, los estudiantes aprenden a pasar el balón en función de la disposición de los jugadores en el campo, la posición de los defensores y las oportunidades que surgen en tiempo real.

Principales autores y estudios relacionados

Además de Pierre Parlebas, otros autores han contribuido al desarrollo y expansión de la praxiología motriz y los enfoques basados en la enseñanza táctica de los deportes colectivos. Entre los más destacados se encuentran David Bunker y Rod Thorpe, quienes desarrollaron el modelo de Teaching Games for Understanding (TGfU). Este modelo comparte varios principios con la praxiología motriz, ya que pone énfasis en la enseñanza del juego a través de la comprensión táctica antes que en el dominio técnico. TGfU sostiene que los estudiantes deben comprender primero las reglas y dinámicas del juego para luego desarrollar las habilidades técnicas que les permitan tener éxito en ese contexto.

Los estudios realizados por Stephen Harvey y Chris Cushion también han mostrado resultados significativos sobre la efectividad de la enseñanza táctica en deportes colectivos. Investigaciones con estudiantes de secundaria revelaron que los alumnos que participaron en actividades basadas en la comprensión táctica desarrollaron una mayor capacidad para adaptarse a las situaciones de juego y tomar decisiones efectivas en comparación con aquellos que aprendieron mediante métodos técnicos tradicionales.

 

Cómo aplicar la praxiología motriz en el patio: Ejemplos prácticos

Aplicar la praxiología motriz en el aula implica que los docentes diseñen actividades y juegos que reflejen la complejidad del juego real. A continuación, presentamos algunos ejemplos de cómo se puede llevar a cabo este enfoque en la enseñanza de deportes colectivos:

  1. Juegos reducidos

Los juegos reducidos son una de las estrategias más efectivas para aplicar la praxiología motriz. Consisten en organizar partidos o ejercicios en los que el número de jugadores y el tamaño del campo se reducen. Esto aumenta las oportunidades de interacción y decisión, ya que los estudiantes tienen más contacto con el balón y deben tomar decisiones tácticas constantemente.

Por ejemplo, en lugar de un partido de fútbol tradicional de 11 contra 11, el docente puede organizar un juego de 3 contra 3 en una cancha más pequeña. Los jugadores deben aplicar habilidades como el pase, el control y el regate, pero en un contexto en el que también deben evaluar el movimiento de sus compañeros y oponentes, decidir cuándo avanzar, cuándo pasar y cuándo retroceder.

  1. Resolución de problemas tácticos

Otra forma de implementar la praxiología motriz es a través de actividades de resolución de problemas tácticos. El docente plantea una situación de juego en la que los estudiantes deben encontrar soluciones basadas en la lógica del juego. Por ejemplo, en un partido de baloncesto reducido, se les puede pedir a los estudiantes que encuentren maneras de superar una defensa zonal cerrada. Los jugadores deben discutir posibles soluciones y probar diferentes estrategias para resolver el problema.

Este tipo de actividad no solo fomenta el desarrollo técnico, sino también el pensamiento crítico y la colaboración, ya que los estudiantes deben comunicarse entre sí y adaptar sus acciones en función de las decisiones de sus compañeros y oponentes.

  1. Adaptación de reglas

En la praxiología motriz, los docentes también pueden adaptar las reglas del juego para destacar ciertos aspectos del deporte o facilitar el aprendizaje de habilidades tácticas. Por ejemplo, en un juego de voleibol reducido, se puede introducir una regla que exija que todos los jugadores toquen el balón antes de que el equipo pueda atacar. Esta regla fomenta la cooperación y obliga a los estudiantes a pensar en la distribución del juego, en lugar de centrarse solo en la técnica del golpeo.

Beneficios de enseñar deportes colectivos desde la praxiología motriz:

Los beneficios de la praxiología motriz son amplios y abarcan tanto el desarrollo motriz como el cognitivo y social de los estudiantes. Al centrarse en la lógica interna del juego y en la resolución de problemas en tiempo real, este enfoque promueve:

Mayor comprensión del juego: Los estudiantes no solo aprenden a ejecutar habilidades técnicas, sino que también desarrollan una comprensión más profunda del juego en su conjunto. Aprenden a interpretar situaciones, anticiparse a los movimientos de los oponentes y tomar decisiones informadas.

Desarrollo de habilidades tácticas: Al integrar la toma de decisiones en cada actividad, los estudiantes desarrollan una mayor capacidad táctica, lo que les permite adaptarse a las diferentes dinámicas del juego y responder eficazmente a las situaciones cambiantes.

Trabajo en equipo y cooperación: La praxiología motriz fomenta la colaboración entre los estudiantes, ya que el éxito en los deportes colectivos depende de la capacidad para trabajar juntos y tomar decisiones en función de las acciones de los compañeros.

Mayor motivación: Al involucrar a los estudiantes en situaciones de juego real, la praxiología motriz hace que el aprendizaje sea más dinámico y divertido. Esto aumenta la motivación intrínseca de los estudiantes, ya que se sienten más comprometidos con el proceso de aprendizaje.

Conclusión:

La praxiología motriz ofrece un enfoque integral para la enseñanza de los deportes colectivos, que va más allá de la simple repetición técnica. Al centrarse en las interacciones motrices y en la toma de decisiones en tiempo real, este enfoque ayuda a los estudiantes a desarrollar tanto habilidades técnicas como tácticas, preparándolos para enfrentar los desafíos complejos de los deportes colectivos. La aplicación de este enfoque en el aula, a través de juegos reducidos, actividades de resolución de problemas y adaptación de reglas, permite a los docentes crear un entorno de aprendizaje más efectivo y significativo para sus estudiantes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitás ayuda?